top of page

¿Qué es la Lechuga?

La lechuga: es una planta herbácea, habitual en nuestras huertas.

Sus parientes próximos son: 

Caléndula

Diente de león

Achicoria

En nuestro entorno cultural, la lechuga es símbolo de lozanía y salud (sano como una lechuga). Como es de cultivo sencillo y se da bien en los invernaderos, está disponible para consumir durante todo el año.

 

Habitualmente se toma cruda, como ingrediente en ensaladas y complemento fresco acompañando otros guisos. Algunas variedades y algunas recetas regionales las presentan cocidas, como guarnición.

Las lechugas que más consumimos hoy pertenecen a la especie Lactuca sativa, que presenta muchas variedades; las más comunes en nuestro entorno son: la Lechuga romana o de Cos (por considerar que tiene origen en esa isla griega), Lechuga iceberg, Lechuga francesa, Lechuga hoja de roble roja, Lechuga escarola, Lechuga batavia.

Lechuga Batavia

Lechuga Batavia

Lechuga Francesa

Lechuga Francesa

Lechuga hoja de Roble Roja

Lechuga hoja de Roble Roja

Lechuga Romana

Lechuga Romana

Lechuga Escarola

Lechuga Escarola

Lechuga Iceberg

Lechuga Iceberg

La lechuga aporta unas 10 calorías por cada 100 gramos de producto. Su contenido en agua puede llegar al 95%. Las hojas exteriores, más verdes, son las más ricas en vitamina A y Ácido fólico. Como satisfacen el apetito, son recomendables en dietas para perder peso; es muy recomendable en la dieta para diabéticos, por su bajo contenido en hidratos de carbono. Uno de los componentes destacado de las lechugas son los betacarotenos, los cuales son protectores de las mucosas del aparato digestivo, favorecen la salud de la piel y de la visión. Es muy recomendable combinarla con la zanahoria. El contener muy poco sodio, la hace recomendable en la dieta de personas hipertensas o con indice alto de colesterol

  

Funcionan como un suave ansiolítico en forma de tisanas, por su contenido en lactucina, que tiene propiedades sedantes, tónicas y ansiolíticas.

 

Conviene servirlas en la mesa bien lavadas.

Texto elaborado por el profesor  Joaquín García Carrasco
bottom of page